Quantcast
Channel: Decoesfera
Viewing all 826 articles
Browse latest View live

La semana decorativa (XCVI)

$
0
0

Semana decorativa XCVI

Si alguna vez me equivoco al poner los números romanos de la semana decorativa, avisadme, porque ya empiezan a alejarse de lo que podríamos llamar mi zona de confort con esta enrevesada forma de mostrar los cardinales. Mi amor por las matemáticas se hubiera resentido de haber vivido en la Roma de hace un par de milenios.

Asuntos numéricos a un lado, hoy le voy a dedicar el paseo por los blogs decorativos al blanco. Porque tengo al obrero ya empezando a pintar, y es el color que he escogido para las paredes de mi casa —era un secreto a voces, así que no os hagáis los sorprendidos—, y porque de siempre ha sido mi no color favorito.

  • Así, por empezar a lo grande, os invito a que os paseéis por el blog de El bureau, para ver su post titulado “Blanco”. Podéis imaginaros lo que contiene, y si no, os lo digo: un sinfín de fotos preciosas de un casa a las afueras de Copenhague en el que él es el protagonista.
  • No obstante, como quizás tanto blanco resulta excesivo incluso para sus más acérrimos defensores, he decidido escoger también este ático vintage que nos enseñó ayer Virlova en su blog homónimo. Bastante más parecido al feeling que quiero conseguir, para sorpresa de mi compañeros de blog y familiares, que siempre me han considerado un minimalista exacerbado.
  • Como contrapunto, os traigo un piso clásico renovado en blanco y negro, que tal como afirman en Boho Deco Chic, es una fusión entre lo antiguo, lo rescatado y lo nuevo. Tal vez demasiado anárquico para mi mente cuadriculada, pero seguro que hay a quien le entusiasma.
  • Siguiendo con el blanco, os traigo un material que me tiene enamorado, y que si no fuera porque mi presupuesto ha sufrido ya varios reveses y engordes, luciría sobre la encimera de mi cocina y en el suelo y las paredes de mi nuevo baño: el mármol blanco de carrara; del que nos hablan maravillas desde Deleite.

Para terminar, y para no acabar en blanco, os he traído dos regalitos: por un lado, el antes y después de la zona de trabajo de Penelope; por el otro, algunos trabajos de un maestro del grabado como Josep Miquel que nos enseña Chic & Decó.

Me despido, como últimamente hago, con una recomendación de limpieza, en esta ocasión, que no te cuenten historias para no aspirar. Y con eso, os dejo hasta dentro de VII días, en la próxima semana decorativa, una cita a la que espero no faltéis.

En Decoesfera | La semana decorativa


La casa de "El padrino"

$
0
0

La casa de

El otro día, mientras zapeaba tediosamente entre la extensa pero decepcionante oferta de la TDT, me encontré con el principio de la primera entrega de “El padrino” (The Godfather, 1972), que comienza con la boda de Connie, la hija de Don Corleone, celebrada en los jardines de su casa, y que es la que ahora os enseño.

La casa de “El Padrino” es una mansión de ocho habitaciones situada en Staten Island, la isla más al sur de las que conforman la ciudad de Nueva York, en un zona residencial adinerada, donde las casas de este tamaño son habituales.

Está construida en un estilo Tudor, que adquiere su nombre de los reyes ingleses que gobernaron Gran Bretaña durante finales del siglo XV y todo el siglo XVI. Es un estilo medieval y conservador, bastante habitual en las mansiones de toda la zona de Nueva Inglaterra en los Estados Unidos.

La casa de

Como decía, es la casa de Don Corleone y su familia, así como el jardín en el que se celebra la boda que abre la primera película de la saga, pero, cosas del cine, las escenas de interior no se rodaron en la casa, sino en otro lugar, probablemente unos estudios de cine o tal vez otra mansión.

Así pues, no os esforceis en intentar reconocer algunas de las habitaciones de las imágenes de la galería que encontraréis al final, porque según he entendido, ninguna llegó a salir en la gran pantalla. Seguramente demasiado luminosas para el juego de sombras que Francis Ford Coppola tenía pensado para la película de referencia del cine de gangsters y mafiosos.

Los más avezados notaréis que tampoco el exterior que rodea a la vivienda es exactamente como aparece en la película, que era poco menos que una pequeña fortaleza, con una gran muro de piedra, una caseta de vigilancia y una reja que impedia la entrada. Atrezzo del bueno, todo de cartón piedra.

La casa de

A pesar de todos estos peros, sigue siendo una casa de culto para los amantes de “El Padrino”, que ahora están de enhorabuena —sobre todo los más adinerados— ya que está a la venta por poco más de dos millones de euros —bueno, lo estaba hace un par de años, ahora tal vez se ha vendido—. Una ganga si de hacerse con la casa que sirvió de escenario para gran parte de la película se trata.

Os dejo con un vídeo en el que entrevistan a los dueños, que narran, en inglés, la historia de cómo fue vivir de primera mano el rodaje de muchas escenas del film en su propia casa, así como algunas anécdotas curiosas.

Galería de fotos

(Haz click en una imagen para ampliarla)

Vía | Luxist
En Decoesfera | Casas poco convencionales: la casa de los Picapiedra

Una clínica dental aséptica y futurista

$
0
0

Clínica dental aséptica - recepción

Cuando uno va al médico, o al dentista, le apetece que el lugar le de seguridad, y eso en la rama de la salud lo transmite la limpieza llevada al extremo, la esterilidad de todos los elementos, incluso del diseño, algo que el estudio de arquitectura Hago ha logrado con creces en esta clínica dental aséptica y futurista.

Desde que uno entra por la puerta, tiene la sensación de que ha viajado en el tiempo, a un mundo en el que los microbios, las bacterias y los virus ya no existen, o al menos que vivimos extremadamente protegidos de ellos. La gran pared de vidrio blanco difusamente iluminado que recibe al visitante tiene sin duda gran parte de responsabilidad.

Clínica dental aséptica - panorámica

Esa gran pared, que envuelve a las consultas más privadas, los rayos X y los laboratorios, es la que hace de nexo articulador de toda la clínica, alrededor del cual se organizan las circulaciones.

Como se puede apreciar en las imágenes, el blanco es el color predominante tanto en los suelos, techos y paredes como en el mobiliario, apoyado por una iluminación abundante y bien estudiada. El hecho de que se hayan escogido materiales continuos, o con juntas casi imperceptibles, no es anecdótico, pues reafirma esa idea de lugar perfecto en el que nada puede salir mal que los arquitectos y los dueños querían transmitir.

Clínica dental aséptica - salas de consulta

La única zona de la consulta que deja de lado el blanco es la recepción, donde se ha optado por una madera de haya que aporta un punto de calidez, pero sin renunciar a las formas envolventes y ligeramente curvas que van en esa línea marcada de futuro idílico.

He de confesar que me decepciona un poco que se haya escogido la Silla Barcelona de Mies van der Rohe para decorar algunas zonas de la sala de espera. No es que no me guste la butaca, que me encanta —como casi todo lo que hizo este gran arquitecto alemán— pero es un recurso tan manido, que desmerece. Además, transmite un mensaje un tanto desconcertante: en el futuro se sigue utilizando como signo de modernidad un diseño de 1929.

Clínica dental aséptica - sala de espera

En el otro lado de la balanza, aplaudo el diseño de los bancos de la zona de espera. Estoy seguro que los ojeadores habituales del catálogo de Ikea ya la habréis reconocido, pero para los demás, tan solo haceros notar que la silla sin patas que reposa sobre el banco corrido de madera, es un tuneo en toda regla de la silla Tobias, que vemos en su estado original justo enfrente.

Tras estos dos pequeños incisos, me despido no sin antes dejaros con un plano de la reforma —cuando no hay plano, siempre siento que me falta algo— y una extensa galería de imágenes cortesía del fotógrafo Javier Callejas Sevilla. Por cierto, la clínica está en Málaga, por si tenéis alguna muela tonta y queréis que os la quiten en el futuro.

Clínica dental aséptica - plano

Galería de fotos

(Haz click en una imagen para ampliarla)

Fotos | Javier Callejas Sevilla
Más información | Estudio Arquitectura Hago
En Decoesfera | Espacios para trabajar: las oficinas de Hidrosalud en Valencia

Hotel Westminster Plaza, diseño en el corazón de Londres

$
0
0

Hotel Westminster plaza - vistas

Esta semana he tenido la oportunidad de pasar una noche en la capital británica para asistir a un evento, y para mi alegría, el alojamiento escogido por la organización no fue otro que el hotel Westminster Plaza, puro diseño en el corazón de Londres.

La ubicación, como habréis podido deducir por el nombre, es envidiable. Está justo enfrente del Westminster Palace, que se observa desde las mejores suites al otro lado del Támesis. Si uno se lo puede permitir, el lugar perfecto desde el que empezar una visita a la ciudad.

Hotel Westminster plaza - entrada

El diseño del hotel y las habitaciones no se corresponde, sin embargo, con su emplazamiento histórico, no porque no esté a la altura, sino porque es de estilo moderno, aunque sin perder la afamada elegancia británica.

Las habitaciones son espaciosas, o al menos la mía así lo era. Se accede a una zona de lectura con dos sofás y una televisión, después encontramos el baño, envuelto en un cerramiento de vidrio negro decorado, y al fondo, junto a la ventana, está el dormitorio. Con otra televisión, que no se diga.

Hotel Westminster plaza - baño

Como no podía ser de otra manera en un hotel inglés, el suelo estaba enmoquetado, en este caso por una moqueta de color granate bastante agradable. En la zona del pasillo que separa la zona de relax y el dormitorio, y desde donde se accede al baño, encontramos un curioso detalle: hay escrito en la moqueta un pequeño cuento de cuna.

El baño contrasta con la acogedora oscuridad que predomina en la habitación. Al abrir la puerta nos encontramos con una estancia amplia y luminosa, decorada en colores claros y cálidos; blanco y madera principalmente.

Las piezas son de lineas sencillas y muy agradables. Como curiosidad, además de la bañera, hay una ducha, un detalle que se agradece y que cada vez más hoteles incluyen.

Hotel Westminster plaza - dormitorio

En la zona del dormitorio disfrutamos de la luz natural que entra por la gran ventana, tamizada por una fina cortina. Para mi desgracia, las vistas eran al patio interior, amplio y luminoso, pero anodino. Quizás por eso me fijé más en la decoración del armario, en cuya puerta encontramos el rostro afable de una mujer.

En definitiva, el Hotel Westminster Plaza un lugar más que agradable en el que pasar la noche, algo que no siempre se puede decir de muchos hoteles con las mismas estrellas. Se nota que cada detalle está cuidado al milímetro, e incluso cuenta con una pequeña cocina con fregadero, en la que podemos prepararnos un té, una hospitalidad muy habitual en los hoteles británicos.

Para los viajeros provenientes del continente, se agradece también el Wifi gratis, algo de lo que deberían aprender los hoteles españoles, así como que ofrezcan enchufes adaptados a los nuestros.

En Decoesfera | Iberostar Coral Beach en Marbella, un cálido hotel de playa de estilo colonial
En Decoesfera | Un ejemplo de buena restauración, hotel La Casona del Arco en Baeza

Proyecto minue: los interruptores que anhelo

$
0
0

Interruptores font en casa barasona - 1

Os preguntaréis por qué he titulado la entrada como los interruptores que anhelo en vez de los interruptores que quiero. Es fácil de explicar: valen un ojo de la cara. Así “a ojo” —valga la redundancia— ponerme los interruptores y enchufes que me han enamorado costaría tanto o más que cambiar la cocina.

Todo eso no quita que los comparta con vosotros, porque son el reflejo del estilo que busco para estos apliques; algo a mitad camino entre lo retro, lo moderno y lo industrial, especialmente porque parte de mi instalación eléctrica va a ir por el exterior, como si se tratara de una nave o una instalación de calefacción.

Interruptores font en casa barasona - 3

Tan delicioso y exclusivo descubrimiento lo encontré en Casa Decor, en el baño decorado por la simpática y elocuente Carmen Barasona, que es el que podemos ver en las imágenes. Un espacio alegre y luminoso, con una inspiración floral muy lograda, nada recargado. La iluminación, mezcla de natural y artificial muy difusa, ayudaba en este sentido.

Pero volvamos a lo que ahora nos interesa, que son los interruptores en cuestión. Su nombre comercial es Five Dot One y han sido diseñados por Oriol Guimerà y Joan Cinca para Font Barcelona, que ha sido la responsable de la iluminación y los mecanismos del espacio de Carmen Barasona.

Interruptores font en casa barasona - 2

¿Qué es lo que más me gusta de esta serie? Pues principalmente la sencillez de las líneas y los magníficos acabados de los materiales entre los que se puede escoger.

De la gran variedad de acabados disponibles —siete en total— hay dos que me han gustado especialmente: el acero cepillado y el corian blanco, un ejemplo más de la versatilidad de este material, que avanza en su colonización de la casa. El resto son un tanto demasiado llamativos para mi gusto, como el plata, dos colores negros (aluminio y grafito) y dos dorados (satinado y mate).

Como no podía ser de otra manera, ofrecen también toda la gama de mecanismos que puedan hacer falta en casa, desde los básicos interruptores o los enchufes hasta reguladores de luz, pulsadores… con dos opciones de acabado para los interruptores, con o sin arandela.

Interruptores font en barasona - 4

De todas las opciones, sin duda lo que me tiene enamorado son los interruptores de clavija. No sé, es que cierro los ojos y me transportan a los americanos años 50 y 60 —esto es un piropo en toda regla—, mientras en mi cabeza una voz me dice “los quieres, los quieres” a la vez que la cartera me grita desde el bolsillo “no puedes, no puedes”.

Imagino que algo así os ha pasado a todos alguna vez. Tenéis una idea en la cabeza que no encontráis en ningún sitio, y de repente, cuando se aparece ante vosotros como una revelación y todo parece al fin encajar ¡Zas! La cruda realidad hace acto de presencia y os deja con ese agridulce sabor de saber que existe aquello que habíais imaginado pero la razón os impide comprar. Sin duda, a mi me ha pasado con los interruptores que anhelo.

Más información | Font Barcelona, Carmen Barasona
En Decoesfera | Proyecto minue: puertas y ventanas viejas, qué hacer con ellas

El odioso truco fotográfico de los antes y después

$
0
0

Los odiosos trucos fotográficos del antes y el después

Aunque casi siempre escribo en un tono más bien amable, y suelo hablar de las cosas que me gustan en vez de las que no me gustan, hoy vais a dejar que me desahogue con el odioso truco fotográfico de los antes y después; fotos oscuras, cuartos desordenados, malos encuadres para el antes y fotografías de revista con una dulce luz veraniega para el después.

Para ilustrar mis argumentos, voy a usar la reforma de un salón con cocina americana que ha realizado la diseñadora Casey Keasler. No es que no me guste el cambio, que me encanta, pero se ha exagerado innecesariamente utilizando todas las artimañas habituales en los antes y después, así que me viene perfecta como ejemplo.

La luz

Antes y después - luz No puedo hacer que se haga de día, pero a que se nota menos la diferencia

Este es “El Truco”, con mayúsculas. Siempre, siempre hay más luz en el después que en el antes. A veces es gracias en parte a la propia reforma —en este caso hay más blanco— pero siempre se presenta la habitación original como un lugar oscuro y tenebroso, y la nueva con una luz propia del edén.

En este caso, se ha ido al extremo, y la foto del antes se ha hecho directamente de noche, sin apenas luz entrando por las ventanas y con un par de lámparas como única iluminación artificial. En la imagen vemos cómo cambia la cosa si corregimos la exposición en el estado primigenio y la estropeamos en la foto del después, igualando también el defectuoso balance de blancos de la primera.

El encuadre

Antes y después - encuadre ¡Ay, amigo! Parece que la habitación ha encogido

¿No os parecen siempre que las habitaciones son más grandes en el después que en el antes? Es cierto que normalmente se gana amplitud con las reformas, pero la mayor culpa de esta sensación de mayor amplitud la tiene el encuadre, que se hace más cerrado primero, mostrando menos habitación, y más abierto después, dando así más sensación de profundidad y amplitud.

En la reforma que tenemos entre manos se ve claramente, en la foto del antes apenas vemos la nevera y el fregadero enteros, y en la siguiente imagen no solo aparecen por completo, sino también bastante más trozo de cocina. Si no me creéis, fijaos en dónde está la ventana del techo en ambas fotografías.

En la imagen os presento el efecto corregido, haciendo que el nuevo espacio ya no parezca tan amplio.

El desorden

Antes y después, desorden Si entra aquí mi abuela, le da un síncope

Este es el truco más viejo de todos, y el que más canta. Ya expliqué hace un tiempo cómo afectaba el orden a la percepción de los espacios, llegando a parecer distinta una habitación solo con recoger y ordenar, algo que llevan al extremos en los antes y después.

En las instantáneas del antes, los dueños parecen unos adolescentes descuidados que se dejan las cosas por el suelo, las puertas de los armarios abiertas y los platos sin fregar. En este caso hasta sacan al perro comiendo en la foto y todo. Sin embargo, sufren una metamorfosis con el rediseño, como si la reforma también los hubiera cambiado a ellos —a veces pasa, pero son las menos—, y de repente todo está perfectamente colocado.

Estos son los tres trucos fotográficos más odiosos de los antes y después. No es que sea el fin del mundo, y sé que todo el mundo lo hace, pero a veces la comparación se hace en condiciones tan desiguales que parece que nos quieran tomar por tontos.

Insisto en que la reforma me gusta mucho, el blanco le sienta muy bien al espacio, pero tampoco me disgustaba nada la distribución anterior —no me entusiasman nada las cocinas de canto— y creo el cambio no es tan radical como aparenta en las imágenes.

Imágenes vía | Design Sponge
En Decoesfera | Antes y después: de la oscuridad absoluta al baño de mis sueños

Casas de famosos: la casa de Norma Duval y Matthias Kühn en Tagomago

$
0
0

Casa norma duval en tagomago - vistas

Ahora que se acerca el verano estoy seguro de que todos querríamos tener una casa como la de Norma Duval y Matthias Kühn en Tagomago, una pequeña isla al noreste de Ibiza, propiedad de la familia Kühn. Como curiosidad, el nombre de la isla se remonta a la época del cartaginés Aníbal, a cuyo hermano, Magón Barca, hace referencia el nombre, pues Tagomago significa “La roca de Mago”.

Volviendo al asunto que nos concierne, y como se puede ver en las imágenes, se trata de una preciosa mansión situada en medio del desértico paisaje de la isla. El estilo es una mezcla del de la arquitectura típica de la zona, donde predomina la piedra y las paredes encaladas, y las líneas rectas y volúmenes sencillos propias de un estilo más contemporáneo.

Casa norma duval en tagomago - exterior

Si desde el aire ya parece bonita, de cerca lo es más, sobre todo de noche y desde la enorme piscina que preside el jardín, que debe de ser una magnífica fuente de frescor en los días más calurosos del verano ibicenco.

La iluminación, situada en el suelo, realza las formas de la fachada con luces blancas, mientras que unas luminarias rojas colocadas en los bordes de la piscina crean un precioso plano rojo en el que se refleja la fachada.

Pero bueno, ya la hemos mirado suficiente por fuera, es el momento de abrir la puerta de entrada y empezar a cotillear el interior.

Casa norma duval en tagomago - cocina

Aunque obviamente, no se entra a la casa por la cocina, he pensado empezar por ahí porque es uno de los espacios que más me ha sorprendido. Porque me esperaba grandes salones y baños de lujo, como así fue y comprobaréis, pero no me imaginaba una cocina tan profesional.

En el centro de la cocina, a modo de gran isla, encontramos una zona de trabajo en acero inoxidable que ya quisieran para si muchos chefs. Una enorme campana extractora y un sinfín de fogones de gas hacen de esta cocina un lugar en el que preparar magníficas comidas incluso para muchos invitados.

Casa norma duval en tagomago - comedor

Cuando llegamos al comedor entendemos un poco mejor el porqué de tan maravillosa cocina. Una extraordinaria mesa de comedor preside el espacio, con sitio para sentar hasta a catorce comensales cómodamente alrededor de su gran tablero blanco; un tenso plano cuya fuga dirige nuestra mirada hacia las preciosas vistas del fondo.

También parece desafiar las leyes de la física el aparador blanco de la derecha, reforzando la marcada perspectiva de la estancia. Y por si el espacio resultaba demasiado pequeño, dos grandes espejos duplican visualmente el ya de por si amplio comedor.

Casa norma duval en tagomago - salón

Tampoco se queda atrás el enorme salón, que se abre completamente, convirtiendo éste en la prolongación de la terraza, y viceversa. Como se puede intuir por las ventanas de vidrio plegadas junto a la pared de la izquierda, el espacio se puede cerrar con un gran ventanal en caso de que el tiempo no acompañe.

La decoración del espacio es muy minimalista: dos grandes sofás rojos, que parecen poder adaptarse a diferentes configuraciones, son lo más llamativo de la estancia. Les acompañan un gran cuadro blanco y algunos detalles de flores secas, así como una gran alfombra (como veis, todo aquí es grande).

En la terraza, algunas hamacas, camas y mesitas de madera con colchones blancos y cojines de colores intensos —como el rojo o el naranja— así como telas para poder protegerse del sol cuando no nos apetezca disfrutar de sus rayos.

Casa norma duval en tagomago - dormitorio

Pasamos ahora al dormitorio, donde el protagonista no es otro que el paisaje, que nos ofrece unas vistas maravillosas desde la cama, bien enmarcadas por las aberturas en la pared, donde no se ve ventana alguna, así que deduzco que están plegadas al igual que ocurría en el salón.

De nuevo, la decoración no llama en exceso la atención: telas blancas y cálidas, con algunos detalles de madera y algún punto de rojo. Nada que pueda distraer nuestra mirada de la silueta de la isla de Ibiza que se perfila en el horizonte.

Casa norma duval en tagomago - baño

Para terminar visitamos el baño, quizás la única estancia que me ha decepcionado un poco de la vivienda. Me lo esperaba más luminoso —me encantan los baños llenos de luz— pero se trata de un espacio donde predominan los tonos grises y la luz natural brilla por su ausencia, debido a que las únicas aperturas al exterior son unos pequeños ventanucos sobre la bañera.

Da un poco de pena despedirse con un pero de la preciosa casa de Norma Duval y Matthias Kühn en Tagomago, así que os voy a dejar con otra imagen de la terraza, el lugar en el que uno querría pasar todo el verano tirado en la tumbona, en vez de estar aquí, pasando calor en mi despacho.

Por cierto, si os interesa, se alquila para eventos, publicidad y rodajes de cine. No me extraña, pues es una casa de película.

Casa norma duval en tagomago - terraza

Vía | El observador solitario
Fotos | Mac Media y Carlos Martorell
En Decoesfera | Casas de famosos: Tom Ford en Londres

La silla Thonet, el primer mueble de diseño industrial

$
0
0

Silla thonet - 1

Aunque ahora cuando hablamos de diseño industrial pensamos normalmente en muebles modernos, acero y líneas rectas, el origen de esta disciplina en el mobiliario se remonta a mediados del siglo XIX, cuando se produjo el primer mueble de diseño industrial: la silla Thonet, también conocida como silla nº14, por el número que llevaba en el primer catálogo en el que apareció.

Seguro que todos la habéis reconocido al instante, porque ha formado parte de nuestras vidas y las de nuestros abuelos, bisabuelos y hasta tatarabuelos, tanto en casas como en bares y restaurantes. De hecho, es un diseño que se sigue utilizando muchísimo hoy en día, aunque a veces se trate de burdas réplicas en metal.

El diseño original era en madera curvada al vapor, una técnica que a su creador, Michael Thonet, le llevo años perfeccionar. Comenzó a trabajar con madera estratificada curvada desde que abrió su primer taller en Boppard del Rin en 1819, aunque sus primeros diseños no llegaron hasta 1930. En 1492 el príncipe Metternich, asombrado por su talento, lo hizo trasladar a Viena, donde se encargó de amueblar el Palacio Liechtenstein, el Palacio Schwarzenberg y el Café Daum.

Silla thonet - 2

Sin embargo, su obsesión por la madera curvada y la producción industrial le hizo seguir trabajando en la técnica hasta conseguir curvar la madera de haya maciza, con la que se fabricaría su ya famosa silla nº14. Además de este innovador sistema, Michael Thonet introdujo la estandarización industrial para la fabricación de la silla, utilizando por primera vez la división del trabajo en la fabricación de muebles.

Por si todo esto fuera poco, la silla se construye con sólo seis piezas de madera curvada al vapor, diez tornillos y dos tuercas, pudiendo ser fabricada por trabajadores no cualificados. Como colofón, se puede transportar desmontada para ocupar menos sitio —a quién no le suena esto— y montarse en el destino.

Su precio económico la hizo popularizarse rápidamente, no en vano es también conocida como la silla bistro o “de café vienés”, por la cantidad de cafés y bares que la adoptaron, y para los que el diseño estaba pensado. También era la silla favorita del famoso arquitecto Le Corbusier, con la que amueblaba sus casas, hasta que éste conoció y se asoció con la diseñadora Charlotte Perriand.

Silla thonet - 3

Desde entonces, y hasta hoy, se han vendido 60 millones de unidades de esta silla, sin contar las innumerables réplicas, tanto en madera como en metal. Como curiosidad, el asiento original se fabricó en rejilla para que, dado el caso de que un líquido se derramara en la silla —algo habitual en un café—, éste cayera al suelo y no se quedara en el asiento, manchando a quien luego se sentara en ella.

De entre todas las réplicas y versiones que he encontrado por ahí, lo que más se lleva ahora es pintar las sillas de colores llamativos. Las puedes comprar ya pintadas o hacerlo tu mismo como ha hecho Dayka, para darle un toque moderno a la silla Thonet, el primer diseño mueble de diseño industrial.

Los más observadores, os habréis fijado que no todas las sillas de las imágenes son iguales. Algunas tienen unos pequeños refuerzos laterales, y en otras, en vez de un aro que une las cuatro patas, hay una pieza curva que une las de atrás con la de delante. El diseño original es el que vemos en blanco y negro, el resto, o bien son réplicas, o bien mejoras introducidas a posteriori; no he conseguido información al respecto.

Imágenes vía | Style me Whimsy, Ison 21, Design Sponge
En Decoesfera | Los clásicos de Le Corbusier, ahora también para exterior


Hazlo tú mismo: preciosos marcos de papel

$
0
0

Hazlo tu mismo - marcos de papel - 1

A menudo nos obstinamos con el materialismo, gastándonos dinero en cosas que podrían quedar mejor, más originales y únicas, si las haciéramos nosotros mismos, como estos preciosos marcos de papel en los que nuestras fotos lucirán maravillosamente.

Hacer nuestros propios marcos de papel es realmente sencillo, todos los materiales necesarios son fáciles de conseguir, y muy baratos:

  • Papeles decorativos (tipo bolsa de papel, con textura, cartulinas…), papeles de desecho, celo, tijeras, lápices y rotuladores, adhesivo de doble cara y fotos bonitas, claro.

Hazlo tu mismo - marcos de papel - recortar

Lo primero es crear las plantillas. Para ello utilizamos folios que ya no vayamos a usar, como de facturas, correo comercial, etc. y recortamos las figuras deseadas. El truco para que queden lo mejor posible es doblar el papel por la mitad dos veces, de forma que tenga un cuarto de su tamaño. Sobre ese pliegue, recortamos lo que sería una cuarta parte del marco, desplegamos y ya tenemos el marco completo.

Ahora, estas plantillas las pegamos en el papel bonito que hayamos escogido, y vamos recortando con mucho cuidado, aprovechando el apoyo que nos ofrece la pantilla. Para los marcos rectos, si tenemos muy mal pulso, podemos ayudarnos de una regla.

Hazlo tu mismo - marcos de papel - decorar

Una vez tenemos nuestras plantillas, llega el momento crucial: decorarlas. Podemos hacerlo con formas geométricas, detalles florales o incluso trazos aleatorios. No hace falta que queden perfectos, pues a veces los pequeños fallos le dan un toque personal, pero si no os sentís muy seguros, podéis hacer un esbozo primero con lápiz, y después repasar lo ya hecho con un rotulador o permanente de punta fina, preferiblemente negro.

Si ya os habéis cansado de trabajar, podéis dar vuestro trabajo por terminado, pegar unas fotos por detrás y colocar los marcos en la pared usando adhesivo de doble cara. Pero si sois unos perfeccionistas, mi recomendación es que le hagáis un fondo al marco, usando la misma plantilla, pero sin recortar el hueco de dentro. Luego lo pegáis a la parte de delante del marco, con precaución de dejar el lado superior abierto para meter la foto, y listo.

marcos de papel - final

Con estos preciosos marcos hechos por vosotros mismos podéis decorar el recibidor, una pared en el despacho o incluso la zona del tocador en el dormitorio. Si no os apetece poner fotos vuestras, también podéis enmarcar trozos de pizarra —o pintar el trozo de pared enmarcado con pintura de pizarra— e ir cambiando el diseño dentro del marco cuando os canséis del anterior.

Aprovechando que es fin de semana, seguro que alguno os animáis a hacerlos —yo me voy a guardar la idea para mi nueva casa— así que si lo hacéis, no dejéis de comentar qué problemas os habéis encontrado.

Vía | Design Sponge
En Decoesfera | Tres ideas para agrupar los cuadros en tu casa

Global City, un gran mural con la ciudad de ciudades

$
0
0

Global city - mural ciudad

El dibujo a mano alzada nunca fue mi punto fuerte, durante la carrera aprobé por los pelos las asignaturas que requerían dicha habilidad, así que cuando veo a alguien demostrar tanta habilidad como el artista Deck Two al realizar Global City, un gran mural con la ciudad de ciudades, no me queda otra que quitarme el sombrero y admirar el magnífico trabajo realizado.

Aprovechando una enorme esquina blanca, en lo que parece ser la cocina de unas oficinas, ha dibujado una ciudad en la que aparecen todos los grandes hitos arquitectónicos de las más importantes urbes del mundo, desde el puente colgante de San Francisco a la Torre Eiffel de París, incluyendo a la eternamente en construcción Sagrada Familia de Barcelona o el Empire State de Nueva York.

En el vídeo podemos ver el pequeño truco empleado para que el trabajo quede perfecto, y es que las líneas principales del dibujo se trazaron primero en papel y después se proyectaron sobre la pared, para que luego solo hiciera falta repasarlas.

No creo que este detalle le quite mérito en absoluto a tan magna obra, simplemente nos da una idea de cómo se puede conseguir algo que a primera vista parece inabarcable. Me fascina especialmente lo bien que maneja el artista el sentido de la perspectiva y los detalles; parece que la pared es una ventana a la ciudad y no una imagen bidimensional.

Realmente bello. No sé a vosotros, pero mi me han entrado ganas de crear una gran pared de impacto con un mural decorativo como este.

Galería de fotos

(Haz click en una imagen para ampliarla)

Vía | Fubiz
Más información | Deck Two
En Decoesfera | “Room portraits”, habitaciones retratadas desde un nuevo ángulo por Menno Aden

Una capilla transparente, construida en acero

$
0
0

Capilla acero 1

Parece complicado poder juntar las palabras “transparente” y “acero” en una sola frase, y que ésta tenga sentido, pero viendo las imágenes de esta capilla transparente construida en acero, se entiende perfectamente.

La pareja de arquitectos que forman el estudio Gijs Van Vaerenbergh decidieron dar un giro a la arquitectura habitual para este tipo de construcciones —grandes muros de piedra y pequeñas aperturas— para presentar una estructura que conserva las formas, pero que está completamente abierta al entorno.

Capilla acero 2

Esta capilla transparente se levanta gracias a un esqueleto de acero corten —artificialmente oxidado— que permite pasar la luz, ver el exterior desde dentro y que el paisaje se cuele entre sus rendijas; de forma que la capilla apenas es una silueta trazada sobre la belleza del paisaje.

A pesar de su transparencia, resulta un lugar espiritual, en el que el recogimiento necesario se logra a través de los juegos de sombras y la luz tamizada. Sencillamente genial, genialmente sencilla.

Galería de fotos

(Haz click en una imagen para ampliarla)

Vía | Fubiz
Más información | Gijs Van Vaerenbergh
En Decoesfera | Patrones catedralicios por David Stephenson

Puxxle: puzzles, pixels y vinilos, todo en uno

$
0
0

Puxxle - frida kahlo

Si te gustan los puzzles, los pixels y los vinilos, Puxxle es aquello que estás buscando, pues es un puzzle hecho a base de pixels que podemos pegar en paredes, puertas y espejos para decorar con sus figuras. Una vuelta de tuerca en el saturado mercado de los vinilos.

Aunque tienen series con diferentes tipo de animales y formas, la que más me gusta es la serie de bustos de personajes históricos, como Andy Warhol, Frida Kahlo —aquí presente—, Albert Einstein o Alfred Hitchcock entre otros, perfectos para decorar un estudio, el despacho o la sala de la televisión, respectivamente.

Puxxle - andy warhol

A diferencia de los puzzles tradicionales, en estos las piezas no se encajan, sino que simplemente vamos creando la imagen juntando pixeles de diferentes colores y un tamaño de dos por dos centímetros, siguiendo el patrón que nos ofrece las instrucciones.

Según el fabricante, este vinilo se puede adherir a casi todo tipo de superficies, e incluso está diseñado para aguantar hasta cuatro años a la intemperie, aunque a mi lo que más me ha entusiasmado es su aire retro, como si se tratara de personajes de mis amados videojuegos de 8 bits.

Puxxle - hitchcock y albert einstein

Vía | Design Milk
Más información | Puxxle
En Decoesfera | Detalle para la casa de… un fan de Zelda

AutoSpace, el garaje expositor para lucir tus bellezas automovilísticas

$
0
0

autospace garaje

¿Tienes un coche de esos que no te cansas de mirar y te produce tristeza guardarlo en un oscuro garaje? AutoSpace es lo que necesitas; un garaje con alma de expositor para poder lucir tus bellezas automovilísticas como se merecen.

Se trata de una estructura independiente, diseñada por los chicos de Ecospace, conocidos por sus estudios y pabellones en madera pensados para aprovechar el espacio de los clásicos jardines posteriores americanos. Solo que en este caso, es el lugar de descanso de alguna joya del automovilismo, como el precioso Jaguar Type E de 1961 que vemos en la imagen.

Ecospace

Al igual que el resto de sus diseños, está hecho en madera, pero con unas líneas sencillas y modernas, grandes ventanales y unas proporciones muy cuidadas. También incluye opciones prácticas, como almacenaje oculto a modo de armario empotrado —para guardar las herramientas y los paños para mantener el coche impoluto—, cristal doble para que el coche no pase frío y hasta iluminación ambiental para que puedas adorarlo admirarlo hasta de noche.

Sin duda alguna, el lugar en el que todos querríamos guardar el coche, aunque tal como está de rayado el mío, casi prefiero no tener que verlo mucho.

Vía | Design Milk
Más información | Ecospace
En Decoesfera | Puertas de garaje de los años 50

Espacios para trabajar: las oficinas de No Picnic

$
0
0

Espacios para trabajar: las oficinas de no picnic - 1

Los arquitectos del estudio Elding Oscarson han renovado una antigua nave industrial del siglo XIX para alojar en ella las oficinas de No Picnic, una empresa sueca de diseño industrial, con base en Estocolmo, que es donde esta situado este magnífico espacio para trabajar.

El asunto que tenían entre manos los arquitectos no era nada sencillo. Por un lado, debían conservar el espíritu del espacio original, una gran nave abovedada, y por el otro, dotar a las oficinas de las distintas estancias que el programa requería: despachos, salas de reuniones, recepción de clientes, zona de trabajo, etc.

¿Cómo lo lograron? Mediante un efecto óptico perfectamente ejecutado.

Espacios para trabajar: las oficinas de no picnic - 2

Tal como comentaba, era necesario fraccionar el gran espacio central para poder crear una oficina cómoda de usar, pero no se quería renunciar a la amplitud ni a la percepción de la nave y su bóveda. Para ello, se decidió dividir la nave en dos longitudinalmente, solo que utilizando un separador en acero inoxidable perfectamente plano, que hiciera las veces de espejo y recuperara visualmente el espacio perdido.

Además, se añadió una nueva planta en uno de los lados, para alojar los despachos más privados, a la que se accede a través de dos escaleras situadas a cada extremo del gran espacio a doble altura central, que es la zona de recepción de clientes y desde donde se accede también a las salas de reuniones.

Espacios para trabajar: las oficinas de no picnic - 3

En el semisótano, en un espacio diáfano en el que destacan los antiguos pilares de hierro del siglo XIX, pintados en verde, encontramos la zona de trabajo, difusamente iluminada por las ventanas laterales y las lámparas en el techo.

La decoración resulta un poco sobria para mi gusto, quizás demasiado blanco y poco elementos decorativos, pero parece un lugar tranquilo en el que uno se puede concentrar para trabajar, alejado del bullicio de la zona donde los comerciales convencen a los clientes.

Espacios para trabajar: las oficinas de no picnic - 4

Sin duda, lo más llamativo de las oficinas de No Picnic es este juego de reflejos y perforaciones de la sala principal, que nos permite percibir la espacialidad original que presentaba la nave industrial cuando fue construida y al mismo tiempo descubrir que una nueva funcionalidad ha sido agregada para crear una espacio para trabajar propio de nuestra época.

Como siempre, os dejo con una galería de imágenes para que podáis descubrir con detalle el truco empleado. A mi me ha llevado un tiempo, porque la perfecta simetría engaña al ojo en más de una ocasión.

Galería de fotos

(Haz click en una imagen para ampliarla)

Fotos | Åke E:son Lindman
Más información | Elding Oscarson
En Decoesfera | Una clínica dental aséptica y futurista

Proyecto minue: sillas de mis amores

$
0
0

Proyecto minue: sillas de mis amores

Aunque aún están los obreros pintando, y todavía queda abrillantar el precioso suelo y montar la cocina soñada, mi mente ya está elucubrando por delante, pensando en los detalles, y una de las cosas que más me gusta de la nueva casa es que al fin voy a tener sillas.

Habéis leído bien, donde vivo ahora no tengo sillas, solo taburetes en la barra que hacía las veces de encimera de cocina y mesa, algo que para un amante del diseño es poco menos que una tortura china. Así que ahora que voy a tener una mesa de comedor como mandan los cánones, ha llegado el momento de escoger las sillas de mis amores. Estoy dudando entre varias, que son las que os voy a mostrar ahora.

Las mesas

Proyecto minue: sillas - mesas

Antes de empezar, y para complicar un poco más las cosas, quiero enseñaros las dos mesas que tengo en mente. Las dos muy sencillas, pero con materiales muy diferentes, algo que sin duda hay que tener en cuenta a la hora de escoger las sillas.

Mi primera opción en cuanto a la mesa, es una de cristal completamente transparente, y con las patas metálicas tipo PIN, es decir, que no están en los extremos, sino en la parte inferior. La otra es un clásico de Ikea, la mesa MELLTORP, barata y elegante, lacada en blanco.

Tampoco conviene olvidar que bajo la mesa, habrá un suelo de mosaico gris, con dibujos en blanco y granate, y que en general la casa tiene un aire más vintage que moderno, con las ventanas y molduras de techo originales.

Silla DSW de Eames

Proyecto minue: sillas - eames

Lo voy a decir alto y claro: la silla DSW de Charles y Ray Eames es mi favorita. La combinación de materiales —madera, acero negro y fibra de vidrio (o plástico)— es sencillamente magnífica, y su diseño, de lineas limpias, gráciles y proporcionadas, parece encajar en casi cualquier ambiente.

De las sillas entre las que dudo, es la que mejor combina con ambas mesas, pues comparte la misma gracilidad en el apoyo que la mesa de vidrio y sus colores acompañarían muy bien al blanco tenso de la mesa lacada.

El precio de un original ronda los 250 euros, mientras que una copia puede estar en torno a los 75 euros. Como se puede ver en la imagen que encabeza el artículo, también hay una versión con brazos, más cómoda, pero menos elegante.

Silla Panton

Proyecto minue: sillas - panton

La silla Panton y yo tenemos una relación de amor y odio. A veces la aborrezco extremadamente, y otras siento una desmedida atracción hacia ella, especialmente cuando encuentro copias por menos de 50 euros la unidad.

No es especialmente cómoda, ni parece ir demasiado bien con ninguna de las dos mesas que tengo en mente, pero sí es una silla que encaja perfectamente en casas antiguas, creando un contraste entre sus sinuosas líneas modernas y el entorno más tradicional.

El original, diseñado por Verner Panton, está fabricado en fibra de vidrio, aunque la mayoría de las réplicas actuales son de plástico. Suele estar disponible en muchos colores, si bien el blanco es el único que realmente me atrae.

Silla Tulip de Eero Saarinen

Proyecto minue: sillas - tulip

Claramente, siento cierta debilidad por los diseñadores de estilo nórdico, como la silla Tulip de Eero Saarinen. Normalmente esta silla va siempre acompañada de la mesa redonda homónima, pero me gusta más cómo combina con mesas rectas, que es nuestro caso.

El diseño original está fabricado igualmente en fibra de vidrio blanca, con un cojín rojo. Hoy en día es fácil encontrarla en diferentes colores, así como con cojines en varios tonos y materiales. No es complicado encontrar réplicas de mediana calidad en torno a los 50 euros, claro que si se puede pagar el original, siempre es lo recomendable.

Silla Diamond de Bertoia

Proyecto minue: sillas - diamond

Otra silla que siempre me ha tentado, pero que cada vez que me he sentado me ha decepcionado, es la silla Diamonde de Bertoia, popularmente conocida como Wired, por la estructura de alambre que emplea.

Tiene la ventaja de que es muy ligera visualmente, y que su versión de silla de comedor combina bien tanto con la mesa de cristal como con una mesa lacada, aunque parece llevarse mejor con la blanca, por pura contraposición, tal como se puede ver en esta imagen con la mesa Tulip antes mencionada.

Como contrapartida, no es sencillo encontrar réplicas económicas de calidad, debido a que la estructura es en acero, por lo que su precio ronda siempre los 100 euros, y mucho más la versión original.

Así que aquí me encuentro dudando entre las sillas de mis amores, sin saber muy bien con cual quedarme. Ninguna es especialmente cómoda, y todas pueden formar parte de la decoración de mi casa sin estridencias. De momento, cuando cierro los ojos me viene a la mente esta imagen del piso barcelonés que reformaron Anna & Eugeni Bach, pero a veces mis gustos cambian como una veleta al viento.

Proyecto minue: sillas - final

Imágenes vía | Decora tu alma, Windmill Deco, The Shop Window’s Diary, Wespidemeuron, Gundry & Ducker, Design Sponge, Ideas to Steal, Nuria Naharro
En Decoesfera | Proyecto minue: los interruptores que anhelo


Watertower, un tributo a los depósitos de agua neoyorquinos

$
0
0

watertower - tom fruin - 1

Si habéis visitado Nueva York, o incluso simplemente viendo una película allí ambientada, seguro que habéis caído en la cuenta de la importancia que adquieren los depósitos de agua en el skyline de la ciudad. Tom Fuin, un artista de Brooklyn, también se dio cuenta de ello, y quiso rendirles un tributo a los depósitos de agua neoryoquinos con Watertower.

En cuanto a forma y tamaño, se trata de un depósito de agua al uso, de los que se pueden ver en casi todas las azoteas de la Gran Manzana, ya que la presión de su red de abastecimiento es escasa y resulta más ecológico y económico subir agua con una bomba cada vez que se vacía el depósito, que tener una bomba funcionando cada vez que alguien abra un grifo.

Sin embargo, este no es un depósito cualquiera, sino una auténtica obra de arte.

watertower - tom fruin - 2

Para realizar la gran vidriera que cubre todas las superficies, y que el sol ilumina cada mañana con sus rayos, el artista se valió de los restos de plexiglas de toda la ciudad, desde Chinatown hasta de la demolición del Astoria, gracias en parte a una donación de Build it Green!NYC.

De noche, se ilumina cada cierto tiempo gracias a un sistema de iluminación domótico, que se activa durante las primeras horas de la noche y de la mañana, produciendo una preciosa estampa mientras su silueta de colores se recorta frente al precioso puente de Brooklyn y el atardecer.

watertower - tom fruin - 3

Fotos | Robert Banat
Más información | Tom Fruin
En Decoesfera | Una capilla transparente, construida en acero

Antes y después: la cocina de Design Milk

$
0
0

Antes la cocina de design milk - 1

Los que me seguís por las redes sociales, ya sabréis que hoy me han traído los muebles de la cocina —ahora toca montarlos— así que estoy con ese subidón de adrenalina que provoca ver que el fin de la reforma de tu casa esta cerca. Y si encima me encuentro con el antes y el después de la cocina de Design Milk, pues claro, las ganas que me han entrado de montarlo todo son indescriptibles.

Design Milk es un blog de diseño y decoración muy recomendable, y de un tiempo a esta parte, Jaime Derringer, su autora, había ido narrando todo el proceso de compra y reforma de su casa —algo parecido al proyecto minue, pero a la americana— siendo la cocina una de las zonas que más trabajo requería, ya que han tenido que rehacerla completamente.

Antes cocina design milk 2

Las fotos del antes transmiten una sensación angustiosa, mezcla de la anarquía reinante, el espacio desaprovechado y los muebles horribles. No me extraña que la dueña entrara con el mazo a derribarlo todo, porque es que parece una cocina de Los Sims.

Lo bueno que tiene la cocina original es que es inmensa, he visto pisos más pequeños y creo mi salón-comedor-cocina tendrá un tamaño similar. También es muy luminosa, con una ventana corrida a un lado, y un inmenso ventanal con acceso al jardín al otro, así que hay luz y sitio hasta como para grabar un programa de cocina si quisieran.

Pero vayamos a lo que nos importa: la transformación.

después cocina design milk - 1

Lo que sentimos al ver las nuevas imágenes es paz y armonía. Se han escogido unos colores relajantes, con un marcado toque años 50, que es el estilo original de la casa; muebles en madera oscura, puertas en blanco y un toque azul para los azulejos, que son realmente preciosos.

Además, ahora la isla central está más proporcionada, dejando espacio para circular a su alrededor cómodamente, que antes parecía un lugar angosto. Se agradece también lo despejada que ha quedado la encimera, aunque si fuera mi cocina, quitaría todos esos botes y cosas que hay por encima.

Sobre la barra, sigue habiendo unos focos para iluminar la cocina, solo que se han cambiado los negros originales por unos en acero cepillado que combinan mucho mejor con los electrodomésticos escogidos. El suelo es el mismo, y aunque no me disgusta, creo que no me acaba de convencer cómo combina, un blanco hubiera sido un acierto seguro.

después cocina design milk - 2

Al otro lado de la cocina también ha habido cambios. Donde antes estaba únicamente una gran nevera de dos puertas y una mesa circular con unas cuantas sillas desemparejadas, ahora hay más armarios de cocina, con vinoteca incluída, e incluso una zona de trabajo con el ordenador —en esa cocina cabe de todo—.

Las sillas escogidas son todas del mismo modelo, la silla Navy de Emecootra silla que me encanta—, solo que en diferentes colores, que le dan una nota alegre y desenfadada. También podemos ver el magnífico ventanal que inunda con su luz la cocina.

despues cocina milk - 3

Como punto final, me gustaría destacar un detalle maravilloso, un pequeño estante abierto en el armario, que no sólo crea un poco de ritmo en la composición, sino que permite guardar la vajilla con elegancia y comodidad.

¿Qué os ha parecido el antes y el después de la cocina de Design Milk? A mi me ha resultado un cambio sosegado, hecho con calma y paciencia, sin buscar la estridencia ni lo llamativo, sino simplemente una cocina agradable y cómoda. Desde aquí, mis felicitaciones.

Fotos | Kate Glicksberg
Vía | Design Sponge
Más información | Design Milk
En Decoesfera | El odioso truco fotográfico de los antes y después

Un cartón de leche gigante para que duerma tu gatito

$
0
0

Casa gato cartón leche

No tengo gato, ni probablemente lo tenga nunca, culpa de una alergia asesina, pero eso no me impide desearlo a menudo, y más aún cuando veo cosas como este cartón de leche gigante para que duerma el lindo gatito. Aunque bueno, igual para un perro pequeñito también vale.

Se trata de un diseño de MOISSUE, una casa de cartón para nuestras mascotas, con forma de brik de leche —no de los nuestros, pero sí el habitual en Estados Unidos, por ejemplo— sólo que sensiblemente más grande para quepa un gato mediano o un perro minúsculo.

Milk box para gatos

Del diseño me gustan varias cosas: la sencillez, la originalidad y la versatilidad decorativa. Llama la atención sin resultar estridente, y además, podemos decorar la caja como queramos, ya sea con adhesivos o incluso con un rotulador si tenemos algo de maña.

Aún no está a la venta, pero si os hace mucha ilusión tener uno, yo me haría con una buena pieza de cartón y un brik con la forma deseada, lo desmontaría y trataría de imitar su diseño, porque no parece algo realmente complicado. Si las manualidades no son lo vuestro, podéis esperar a que aparezca en la tienda online de los diseñadores o preguntarles por su comercialización.

Vía | Design Milk
Más información | MOISSUE
En Decoesfera | Un refugio para gatos que fuman la pipa de la paz

¿Buena o mala idea? Un graffiti provocativo en el hueco de la escalera

$
0
0

Graffiti escalera - 1

Hay muchas maneras de hacer que una casa sea única, algo de lo que cada vez estamos todos más necesitados, ahora que el diseño se ha democratizado y mucha gente parece vivir en un catálogo, pero no tengo claro si pintar un graffiti provocativo en el hueco de la escalera es la mejor idea.

La pintada en cuestión está situada en la escalera en un casa “prefabricada” en Venice, California. Digo prefabricada entre comillas, porque se trata de una señora casa, diseñada por Marmol Radziner Prefab, unos arquitectos que realizan casas a partir de módulos, pero, como se puede ver en la imagen con un aspecto muy alejado de lo que la palabra prefabricado evoca por estos lares.

Graffiti escalera 2

Así, en un entorno de diseño, donde predomina la madera oscura, el acero negro y el vidrio, nos encontramos con este gran graffiti de estilo punk, con colores estridentes (azul eléctrico, rosa, rojo, amarillo, negro) y grandes figuras que ocupan todo el hueco de la escalera.

Me gusta el toque único que el graffiti le da a la casa, si es algo exclusivo de los dueños, denota su gran personalidad, algo que no se ve en el resto de la casa, donde todo parece encajar armónicamente. Sin duda, lo prefiero a un hueco vacío o decorado con algunas fotografías, pero igual hubiera optado por algo menos provocativo, aunque solo fuera para que mi abuela no se desmayara escaleras abajo al verlo.

Fotos | Julie Karatzis para Dwell on Design
Vía | Design Milk
En Decoesfera | Global City, un gran mural con la ciudad de ciudades

Cabaña invernadero para disfrutar de las noches junto al lago

$
0
0

Casa invernadero 1

Vamos a suponer que tenemos unas cuantas hectáreas de bosque en un clima templado, no muy caluroso en verano, y a ser posible con lago. Supongamos también que es una zona protegida, en la que solo se permiten pequeñas cabañas, o que la casa está en la otra punta de la propiedad. Entonces puede que nos interese esta preciosa cabaña invernadero para disfrutar las noches junto al lago.

Es por tonterías como está cabaña acristalada por la que me gustaría vivir en Estados Unidos, comprarme un terreno escandalosamente grande por “cuatro perras” a una distancia razonable de algún pequeño pueblo (y con cobertura 3G), y gozar de la naturaleza día sí día también.

Casa invernadero 2

Porque no me negaréis que ahora mismo os daríais un baño en el agua helada de ese lago, os secaríais y os echaríais a ver como anochece tumbados en la cama, disfrutando de como los colores del cielo cambian del azul al negro pasando por los rojos, los amarillos y los violetas. De como la luz se filtra entre las hojas de los árboles mientras pierde su intensidad para dejar paso a la luna y las estrellas.

Pero no toda la belleza aquí es cosa del entorno, este pequeño híbrido entre cabaña de pescador e invernadero tiene un encanto especial. Consigue algo que solo había visto en la Casa Farnsworth de Mies van der Rohe, y es apoderarse del entorno y resguardarse de él al mismo tiempo.

Casa invernadero 3

Obviamente, no es un lugar en el que vivir ni mucho menos, pero como pequeño refugio en el que pasar un par de noches, a resguardo de las inclemencias del tiempo sin alejarse un ápice de la naturaleza, es simplemente perfecto.

Vía | Fubiz
Más información | Avanto Architects
En Decoesfera | Puertas abiertas: una casa de veraneo en Dinamarca

Viewing all 826 articles
Browse latest View live